viernes, 12 de agosto de 2016

DDHH en la Unión de Parlamentarios Latinoamericanos del Mercosur



Reunión Plenaria XXIV Bloque Argentino de la Unión de PARLAMENTARIOS Latinoamericanos y del Mercosur.

Mendoza. 






Vencido mi mandato como Vicepresidente del Nea asumo ahora el compromiso de llevar adelante la Comisión de DDHH del Nea.

He participado también del Panel del Corredor Bioceanico haciendo conocer nuestra realidad misionera desde el enfoque de DDHH con nuestros países hermanos. Estuvieron presentes la Vicegobernadora de Mendoza Ing. Montero el Vicegobernador de Tierra del Fuego Juan Arcando el Pte del Bloque Argentino Dip Carlos Pressa actual Pte de la Legislatura cordobesa y el delegado del país hermano de Chile.

Nuestra Delegación misionera estuvo integrada por Blanca Acosta miembro fundador de la UPM Intendente Eldor Hut de Aristóbulo del Valle Juanjo Negro Mac Donald Pte del Concejo Deliberante de esa localidad y el dirigente Jhonny Klimiuk además de Carlos. Torres y Martín Hut quienes registraron la reunión y la firma del convenio de cooperación entre Eldor Hut y el Intendente de Las Heras Daniel Orosco para llevar tareas conjuntas.

La Reunión finalizó en El Plumerillo celebrando los 200 aňos del Ejército de Talcahuano con el Ballet Municipal y la Banda de Talcahuano del municipio Las Heras donde también se encuentra el Aconcagua. Afectos reencuentros y muchos proyectos en beneficio de nuestra querida provincia.

martes, 9 de agosto de 2016

Conclusiones del Foro de Políticas Públicas sobre Violencia de Género




A diez días de la realización del primer módulo del Foro de Políticas Públicas sobre Violencia de Género, organizado por el Gobierno de la Provincia de Misiones a través del Ministerio de Derechos Humanos y Presidencia de Cámara de Representantes, se dieron a conocer las conclusiones, que marcan el norte y sienta bases para el desarrollo del segundo encuentro, fijado para el lunes 26 de septiembre. 




La elaboración de protocolos y ajuste de mecanismos de organismos públicos, que fijen pautas básicas a seguir ante casos de violencia de género; creación de casas refugios en toda la provincia; capacitación a agentes municipales y provinciales vinculados a la problemática; asistencia domiciliaria ante una denuncia, son algunos de los 27 puntos del documento, producto de una exhaustiva labor de relatoría, conformado por profesionales, integrantes del equipo de la Diputada Myriam Duarte y del Ministerio de Derechos Humanos, quienes tomaron nota y registraron durante las dos jornadas que duró el primer módulo del foro, tanto ponencias como debates de trabajo en comisión, con el permanente acompañamiento de moderadoras representantes de organizaciones civiles.
El desafío de esta primera instancia está planteado. Diálogo y trabajo articulado entre el Estado y la sociedad civil, “se sentaron las bases para un debate sin heridas, un debate abierto, donde cada uno pueda decir lo que ve, por haber estado en una organización civil, movimiento o también por estar en algún sector directamente vinculante. Donde por ejemplo un juez pueda decir qué herramientas le faltan a la justicia, que lo pueda decir también un policía, un promotor de salud, un docente” expresó la Ministra de Derechos Humanos Lilia Marien Marchesini, al tiempo que invitó a integrantes de la justicia y demás poderes del Estado, que no hayan podido asistir al primer módulo, lo hagan el próximo 26 de Septiembre. “Escucharse es fundamental, eso ya aprendimos en este módulo: abrimos una puerta a la escucha, con respeto. Y desde esta escucha y esta acción van a salir las nuevas propuestas durante el segundo módulo: profundizar la escucha, profundizar las ideas, profundizar la autocrítica” reflexionó.


CONCLUSIONES GENERALES PRIMER MÓDULO FORO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO:

Ø Elaboración de un protocolo, que fije las pautas básicas a seguir ante un caso de violencia de género, al que deben ajustarse los organismos competentes.

Ø Creación de Casas de refugio o albergue, utilizados como centro de atención para las víctimas de violencia de género, con la provisión de recursos humanos capacitados.

Ø Capacitación a todos los agentes municipales y provinciales vinculados con la temática, por medio de talleres o seminarios sobre derechos humanos y violencia de género, por ejemplo, agentes de seguridad, los agentes del poder judicial, los agentes de salud, para visibilizar los casos de violencia que son naturalizados. Agregar al currículo de agente y oficiales, formación en derechos humanos y legislación de género, así como a todas las fuerzas de seguridad.

Ø Capacitación en perspectiva de Género a los docentes nivel primario secundario, en forma obligatoria, por ejemplo, por medio de talleres sobre los derechos existentes pen perspectiva de Género; brindando herramientas eficaces que sirvan a la formación de sus alumnos. Destitución y juicio académico al personal docente y no docentes de que ejerzan funciones académicas, que vulneren, sostengan o reproduzcan violencia de género, así como en diversidad sexual.

Ø Formación y sensibilización de sindicatos y centrales de trabajadores sobre violencia de género y diversidad sexual.

Ø Reconocimiento laboral a las promotoras de salud y a las promotoras contra la violencia de género del Progem, con salarios dignos acorde a sus funciones, y a fin de que sean ellas las que acompañen a las víctimas a los juzgados y comisarías.

Ø Admisión de denuncia en forma indistinta, en todas las comisarias, no solo en las comisarías de la mujer; por parte de la víctima o de un tercero. Facilitar el acceso a las comisarías de todas las localidades de la Provincia, exigiendo la imparcialidad en la toma denuncias.

Ø Asistencia domiciliaria ante una denuncia de Violencia, con equipo multidisciplinaria gratuito a las víctimas con asistencia psicológica, médica y acompañamiento de trabajadores sociales, para evitar que las mismas tengan que concurrir a los organismos.

Ø Incorporación de un gabinete interdisciplinario dentro del hospital que recepciones las demandas, denuncias y acompañen a las víctimas.

Ø Creación de un fuero especial con perspectiva de género en el proceso, con mayor celeridad y agilidad, apreciación de la prueba con perspectiva de género invirtiendo la carga de la aprueba hacia el agresor, y que además se tomen en cuenta los indicios.

Ø Aplicación de medidas enfocadas al tratamiento al agresor, no solo con mirada punitiva, sino a través de medidas de reparación del daño, como por ejemplo un pedido de disculpas en público, trabajos comunitarios y la exclusión del hogar del violento.

Ø Realizar un seguimiento adecuado, para facilitar el cumplimiento de estas medidas, como por ejemplo el botón de pánico, terapia psicológica para el violento etc.

Ø Incorporación de un área con patrocinio letrado gratuito, en los juzgados penales, con dedicación exclusiva a víctimas o damnificados por violencia de genero.

Ø Puesta en funcionamiento del patrocinio gratuito de las mujeres a través del cuerpo de abogados incorporado en la ley de violencia familiar, a cargo del ministerio Desarrollo Social, llegando a todos los municipios de la Provincia.

Ø Implementar el acceso a la justicia 24 horas, a través de una guardia para atender estos casos, con capacidad de traslado.

Ø Descentralización de los órganos encargado de violencia de genero para otorgar acceso a todos los rincones de la provincia; con equipos multidisciplinarios en todos los municipios.

Ø Generar herramientas de empoderamiento a las mujeres desde las áreas creadas para el tema, a través de charlas debates o talleres y espacio de contención, con un equipo interdisciplinario integrado por médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y organizaciones de la sociedad civil en todos los municipios. Armar mesas de debates sobre la problemática violencia de género.

Ø Creación de mesas de gestión permanente entre los ministerios y los miembros de la sociedad civil en favor de las víctimas de violencia de genero.

Ø Incrementar el presupuesto del estado para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de genero. Aprobar leyes sobre recursos para trabajar con violencia de Género.

Ø Asistencia económica a través de la creacción de programas de vivienda, bolsas de trabajo, pensiones especiales temporales mientras se tramitan los alimentos, finalización de educación formal.

Ø Incorporar un sistema cruce de información entre juzgados para que estén al tanto de todas las causas existentes.

Ø Creación de un registro de violencia de género y femicidios en los juzgados que provea los datos a un registro centralizado a nivel provincial, bajo la misma modalidad del acceso a la información pública.

Ø Implementación inmediata y efectiva de la Ley de educación sexual integral. (ESI) en todos los niveles de educación.

Ø Campañas permanentes de sensibilización contra la violencia en todos los medios sobre todo en los audiovisuales, que contengan información sobre donde y como realizar la denuncia, cuáles son las herramientas con la que cuenta la víctima, cuáles son las instituciones del estado que abordan la temática.

Ø Creación de un comité o una comisión de referentes de la sociedad civil, organizaciones de la sociedad e integrantes de poderes con facultad de monitoreo a los organismos encargados de los casos de violencia de género y seguimiento de expedientes judiciales.

Ø Solicitar la destitución y juicio político a los funcionarios públicos que ejerzan o vulneren, sostengan o reproduzcan violencia de género, así como la diversidad sexual.

Ø Propuesta de la Localidad de Aristóbulo del Valle, de que el hospital que quedo en desuso, sea utilizado para la creación de un refugio para mujeres víctimas de violencia, con asignación de personal para la atención interdisciplinaria y equipamiento adecuados.

viernes, 5 de agosto de 2016

Convenio con la CEM y la CAME por acciones conjuntas contra la trata, la violencia de género y otros flagelos



Hoy firmamos Convenio entre el Ministerio de DDHH la Confederación Económica de Misiones y la Came -cámara de mujeres - para llevar adelante acciones conjuntas respecto a la violencia de género la trata de personas explotación laboral y otros flagelos que afectan nuestros derechos fundamentales.


El compromiso que somos todos parte de las campañas necesarias para prevenir y erradicar lo que nos afecta. En el mismo acto y en sendos convenio la Diputada Parlamentaria Cecilia Catherine Britto lo hizo con esas organizaciones y el Parlasur Misiones

ExpoMujer 2016 #ElBuenTratoDejaHuella





El Ministerio de Derechos Humanos lleva adelante Actividades Interactivas, participativas e inclusivas en el stand ubicado en el Pabellón 2 del Centro del Conocimiento, donde se desarrolla la Expo Mujer desde hoy 5 de y hasta el domingo 7 de agosto.



Sumate a la Campaña #ElBuenTratoDejaHuella

lunes, 1 de agosto de 2016

Campaña de donación de órganos



Excelente iniciativa del vicegobernador Oscar Herrera y Stefania Vyer poniendo en valor el acto solidario de donar órganos. Gracias! Porque estas acciones estimulan y fortalecen nuestros derechos humanos!




domingo, 31 de julio de 2016

Primer Foro de Políticas Públicas sobre Violencia de Género



Necesario.
Movilizante e intenso.
Así fue el primer Foro de Polìticas Públicas sobre Violencia de Género que se llevó a cabo en la Legislatura misionera este viernes y sábado.









Como iniciativa del Ejecutivo Provincial y de la Presidencia de la Cámara de Representantes, a cargo de Hugo Passalacqua y Carlos Eduardo Rovira respectivamente, la organización del multitudinario foro corrió por cuenta de la ministra de Derechos Humanos Lilia Tiki Marchesini y la diputada Diputada Myriam Duarte de la Comisión de Niñez, Género, Familia y Juventud del Poder Legislativo, y tuvo como panelistas invitadas a destacadas personalidades en la defensa de los derechos de las mujeres, como Norma Graciela Chiapparrone, abogada y procuradora, máster en Derecho Administrativo y diplomada en Género y Justicia. También es Replicadora de la Corte Suprema de Justicia en el uso del Protocolo de Trabajo en Taller sobre perspectiva de género, trata de personas y explotación sexual. Consejera de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas. Ex secretaria general de la Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas desde 2010 al 2015.

También María Alejandra Lauría, abogada, integrante de la Casa del Encuentro y coordinadora jurídica del libro “Por Ellas... 5 años de Informes de Femicidios” (2013), también trabaja en el Poder Judicial de la Nación.

María Laura Novo, abogada, mediadora comunitaria, también integrante de La Casa del Encuentro y del Centro de Asistencia, Orientación y Prevención integral en Violencia sexista y trata de Personas (CAOPI).

Asimismo participó como disertante la Directora Nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, la abogada María Aurora García que es además Procuradora y Master of Laws de la Southern Methodist University de Dallas, Texas, USA y tiene a su cargo la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y Homicidios agravados por el Género que funciona en la Dirección a su cargo.

Por otra parte, el Foro tuvo un área de capacitación del que fueron responsables Marta Pesenti, licenciada en Antropología y asesora en temas de Niñez y Género en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, y la abogada Leticia Virosta, asesora jurídica en la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación. También integra el equipo técnico de la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y Homicidios agravados por el Género.

Más de trescientos participantes de toda la provincia y en especial aquellos que forman parte de distintos organismos del Estado, como el Poder Judicial, la Policía de Misiones y diversas organizaciones civiles, interactuaron intensamente durante la extensa jornada de viernes que arrancó a las 9 de la mañana y culminó más allá de las 24hs, con la realización de una peña artística en La Aventura.

El Foro, que tuvo la modalidad de disertaciones y plenarios donde se discutió la problemática con el aporte de todos los presentes, y terminó este sábado 30 de julio con la lectura de las conclusiones a las que arribaron, produjo documentos que serán la base de trabajo de las siguientes ediciones, a realizarse el 26 de septiembre y 25 y 26 de noviembre de este año.

Cabe mencionar que absolutamente todo lo ocurrido y tratado en este primer encuentro del Foro de Políticas Públicas sobre Violencia de Género fue registrado en diversos soportes, tanto gráficos como audiovisuales, y serán dados a conocer a la brevedad.

Como dijimos al principio: movilizante e intenso, pero fundamentalmente necesario, el foro provocó la participación contundente y emotiva de los presentes, que fueron más de trescientos, pero representan a cientos de miles que aguardan que la sociedad tome conciencia de todo lo que significa erradicar la Violencia de Género.
De esta manera, Misiones sienta bases importantes para que las Políticas Públicas sirvan efectivamente para proteger a los más vulnerables.

miércoles, 27 de julio de 2016

Consejo Federal de DDHH



Quedan en la vida momentos únicos. Hoy fue uno de ellos. Todos.

La casa de Tucumán el encuentro con compañeros de la historia compartir con muchos de ellos no sólo ideologías sino historias de vida. Abrazarme con un compañero de celda de mi padre.... escuchar respirar sentir. La llegada de Estela B. De Carlotto con su síntesis perfecta de la historia, de la vida, su presencia que nos deja sin aire... Las palabras de Erica Secretaria de DDHH de Tucumán haciendo pie en cómo los DDHH del día a día son los mismos de siempre y x los que lucharon los 30 mil que hoy no están. De ahí la visita al Pozo de Vargas conocer que ese lugar creado a principios del Siglo XX x ferrocarriles termino siendo usado como un sitio de inhumación clandestina donde sólo hasta hoy hay 150 cuerpos encontrados identificados solo la mitad xq faltan muestras de los fliares y que además según lo encontrado son de distintas partes del país.
Solo 78 hoy tienen nombre y apellido y también un árbol por cada uno. Aun faltan más de 8 mts por revisar y seguro entre los bloques de cemento con que los taparon habrá muchos más. Los familiares de pie! Con toda la fuerza. Casi ya sin aire empezó la sesión del Consejo Federal de DDHH y allí si algo de aire quedaba con las palabras de Estela terminó de irse. Aplausos. Infinitos. Y cuando se exhala todo el aire lo bueno es que uno aspira profundamente otra vez y entonces allí comenzó el debate. Intenso y cargado de diferencias. Pero con mucho respeto. Y en eso estamos. La seguimos maňana.








lunes, 25 de julio de 2016

De visita en la Chacra 189



Recorriendo la Chacra 189 con la Subsecretaría de la Multilateral Alejandra Juañuk y la Subsecretaría de la Universidad Popular, ambas en la órbita de la Vicegobernacion cumpliendo con la palabra del Vicegobernador Oscar Herrera atendiendo a las necesidades de las familias que comienzan a vivir en sus nuevos hogares.



viernes, 22 de julio de 2016

Fábrica Social de Techo



Acompañando la inauguración de la Fábrica Social de Techo. 




Generando empleo para los misioneros y viviendas para los más vulnerables. De septiembre de 2014 a hoy, un sueño hecho realidad. La fuerza de la juventud y de las convicciones.

Felicitaciones a toda la organización y especialmente a David Villarroel y a Soledad Balan!

Gurise al Teatro



La ministra Tiki Marchesini y un equipo del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, acompañaron las actividades teatrales realizadas en el marco de "Gurises al Teatro".
 


El evento fue organizado por Agua De Río con la presentacion del grupo La Barca Teatral que fue la responsable de llevar adelante la obra "Remolino de Sueños".

Como parte de otras actividades compartieron chocolatada y facturas con todos en el barrio Los Lapachitos de Posadas

jueves, 21 de julio de 2016

Atención de DDHH a vecinos de Puerto Libertad ante amenaza desalojo



El Ministerio de Derechos Humanos que dirige Lilia Tiki Marchesini se entrevistó con las familias del barrio 26 de Octubre de Puerto Libertad, quienes días pasados acercaron en mano a la Ministra Lilia Marchesini, una carta manifestando su preocupación ante amedrentamientos sufridos y amenazas de desalojo.



Se trata de más de cien familias, el cincuenta por ciento de ellas con residencia de más de diez años en el terreno en cuestión, que fuera cedido oportunamente por la empresa Alto Paraná a través de un permiso de ocupación renovable año a año, con el objetivo de autosubsistencia, labranza de la tierra, organización, limpieza y cuidado del predio.

Inmediatamente el equipo jurídico ministerial viajó hasta la localidad e intervino en el caso, donde tomó nota del estado de situación y relevó características de cada una de las familias damnificadas.

El escrito fue entregado a Marchesini el pasado 01 de julio cuando la funcionaria se encontraba en la mencionada localidad, en el marco del taller Mujeres Misioneras Empoderadas desarrollado conjuntamente por el Ministerio de Derechos Humanos y Parlasur Distrito Misiones.

En aquella oportunidad, cincuenta familias de ex motosierristas, asentadas en el terreno de 5 hectáreas cedido por la empresa Alto Paraná en el marco de responsabilidad social empresarial, dialogaron con la ministra y solicitaron que se ocupara personalmente de esta situación.

lunes, 18 de julio de 2016

Reunión para buscar soluciones al conflicto de la Cooperativa El Zaimán



La ministra de Derechos Humanos Lilia Tiki Marchesini recibió en su despacho a los integrantes de la Cooperativa Frigorífico El Zaimán, quienes fueron acompañados por su presidente Andrés Balastro. También participaron de la reunión el equipo jurídico ministerial, el Gerente de Empleo y Capacitación Laboral Angelo Flematti y el coordinador del Programa de Trabajo Autogestionado, ambos funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación y el Subsecretario de Acción Cooperativa de la Provincia de Misiones Miguel Peroni. 




El objetivo del encuentro fue gestionar a través de los organismos presentes alternativas económicas que permitan solventar las pérdidas que ocasionara a la organización, la toma de su terreno por parte de vecinos del barrio San Jorge.

En esta sintonía Andrés Balastro puso en conocimiento de los funcionarios presentes el estado de situación en el que se encuentran a partir de la ocupación de terrenos sufrida durante la semana pasada y que tuvo como decenlace el desalojo perpetrado durante la madruga del sábado. Asimismo hizo un racconto de las pérdidas económicas que significó para la cooperativa no sólo los días sin poder desempeñar su actividad, sino también los insumos que fueron dañados durante la ocupación.
Se acordó entonces la puesta en marcha de los trámites necesarios para que cada miembro de la cooperativa pueda acceder al beneficio económico que otorga el Programa Nacional de Trabajo Autogestionado, revisión y asesoramiento en la confección de la documentación necesaria para tal fin.

De esta forma se concretó el segundo encuentro entre el Ministerio de Derechos Humanos y los cooperativistas, ya que el viernes durante el corte de ruta, el equipo jurídico ministerial se acercó hasta la zona del conflicto a escuchar los reclamos del sector.

CORTE DE RUTA: DDHH DIALOGÓ CON VECINOS DEL Bº SAN JORGE Y VISITÓ A DETENIDOS POR DESALOJO

A fin de brindar asistencia a ambos sectores involucrados en el conflicto, esta tarde integrantes del área jurídica de Derechos Humanos, se acercó a dialogar con vecinos del barrio San Jorge que cortan la ruta 12, manifestando su repudio por el accionar policial durante el desalojo del sábado pasado. Hasta allí arribaron los abogados Maximiliano Haene y Joaquín Cabral junto a su equipo técnico, a entrevistarse con los manifestantes.
El sábado pasado en horas de la tarde, recorrieron las comisarías donde se encontraban alojados los detenidos durante el desalojo, a fin de constatar el estado de los mismos y tomar testimonio de los hechos que resultaron en sus detenciones.

martes, 12 de julio de 2016

La única manera de salir adelante es a través del trabajo colectivo



A través de acciones articuladas entre organismos del estado provincial y nacional, las cooperativas de trabajo Renovando Misiones (B° Ex Hipódromo, Garupá) y Forjando el Futuro (B° Néstor Kirchner) lograron acceder a la primera etapa del Programa de Trabajo Autogestionado. La noticia se dio a conocer esta mañana en una reunión mantenida en el SUM del Barrio Ex Hipódromo, en la que participaron miembros de las dos organizaciones, del Ministerio de Derechos Humanos, funcionarios del Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración y del Ministerio de Trabajo de Nación.




Esta primera línea de acción consiste en un beneficio económico dirigido a 80 personas pertenecientes a las dos cooperativas mencionadas, por un plazo de seis meses prorrogable por el mismo período de tiempo.
La Ministra de Derechos Humanos Lilia Marchesini destacó el trabajo mancomunado entre los distintos organismos del estado y colaborativo entre los miembros de las cooperativas afirmando que “la única manera de salir adelante es a través del trabajo colectivo”. A su turno, el responsable del programa CPN Jorge Castuariense manifestó que “este no es un programa individual, sino grupal, que permitirá fortalecer a las cooperativas, a partir de la compra de insumos, herramientas y capacitaciones para sus miembros” especificó El Subsecretario de Acción Cooperativa y Mutuales Miguel Ángel Peroni se comprometió a generar enlaces con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social y acompañar en todas las gestiones administrativas que requieran.
Por su parte, tanto Gloria Giménez de Forjando el Futuro, como Irene Gómez de Renovando Misiones, se mostraron satisfechas y agradecidas por las gestiones realizadas, “que permitirán nuestro desarrollo y ampliarán nuestras posibilidades a acceder a fuentes de trabajo”.
Cabe recordar que las negociaciones entre las cooperativas y los Ministerios de Derechos Humanos y Acción Cooperativa, el Subsecretario de Políticas Sociales dependiente de Vicegobernación y el responsable del Programa de Trabajo Autogestionado de Nación, se iniciaron a principio de Mayo. Luego de destrabar la medida de fuerza adoptada por estas organizaciones, quienes demandaban mayor equidad en la distribución de oportunidades laborales. Luego de varias reuniones se acordó el acompañamiento a las mismas en todo lo concerniente a la regularización de documentación, viabilización y acceso a programas de capacitación e inclusión laboral.

miércoles, 6 de julio de 2016

Más organizaciones se suman al Primer Foro de Políticas Públicas sobre Violencia de Género



Hoy a la tarde la Ministra de Derechos Humanos Lilia Marchesini, acompañada por la Diputada Provincia Myriam Duarte, recibió en su despacho a referentes de organizaciones sociales que trabajan la temática de género. 




Entre ellas Federación Juvenil Comunista, Movimiento Cecilia Rodríguez, ProGen, Asociación Jardín de los Niños, Agrupación Aquelarre UNaM, La Poderosa, Colectivo de Acción contra la Violencia de Género, Socorristas Misiones.

Reunión con desalojados de Eldorado



A instancias de la ministra Lilia Tiki Marchesini, un equipo del Ministerio de Derechos Humanos arribó a la localidad de Eldorado, donde mantuvo reuniones con las partes involucradas en el desalojo perpetrado en la madrugada del pasado lunes. 


Se trata de alrededor de veinte familias que ocupan un terreno lindante al barrio San Cayetano, quienes fueron expulsadas por la Policía, en un hecho que produjo dos detenciones. En diálogo con los vecinos, éstos reconocieron que si bien la intervención policial no se desarrolló de manera violenta, restaba la recuperación de sus bienes personales.

El equipo jurídico ministerial medió entre las partes, a fin de llegar a una resolución pacífica del conflicto. Y de acuerdo a lo manifestado por las personas desalojadas, el Estado puso a disposición un terreno en el Barrio Scholer; sin embargo se resisten al traslado ya que no quieren estar lejos de sus familias, residentes en el barrio San Cayetano.